Síguenos

¿Qué estás buscando?

México

Recortan estados 8 mil mdp en salud

Visitas

Cinco entidades incrementaron gasto en promoción Guerrero, Estado de México, Puebla, Tamaulipas y Veracruz

REDACCIÓN
GRUPO CANTÓN

Ciudad de México.- Un análisis de Política Colectiva revela que los gobiernos estatales redujeron en 8 mil millones de pesos (mdp) el gasto en salud durante 2024 —equivalente a más del doble del presupuesto anual del Instituto Nacional de Cancerología (3 mil mdp)—, mientras destinaron 9,197 mdp a comunicación oficial, superando en más del 100% lo aprobado inicialmente.
El informe, basado en datos de la Cuenta Pública, destaca que cinco entidades incrementaron este rubro en más del mil por ciento, Guerrero (505,567%), Estado de México (1,994%), Puebla (1,854%), Tamaulipas (1,723%) y Veracruz (1,272%).

PRIORIDADES INVERTIDAS
Los estados gastaron 3 billones de pesos en 2024 (8.6% más de lo presupuestado), pero con asignaciones cuestionables:
Deuda pública se disparó 282%, alcanzando 90,800 mdp (similar al costo del AIFA). Oaxaca, Tamaulipas y Quintana Roo lideraron el endeudamiento no planeado; hubo pago de deuda (168,700 mdp) superó la inversión en obra pública (139,100 mdp); 35% del gasto se canalizó a organismos descentralizados, opacando su destino y el 23.5% se destinó a nómina gubernamental, con Chiapas, Veracruz y Tabasco a la cabeza.

SALUD: EL SECTOR MÁS CASTIGADO
El recorte de 8 mil mdp en salud contrasta con crisis hospitalarias en estados como Guerrero y Puebla, donde pacientes enfrentan desabasto de medicamentos. “Estos recortes son letales en un país con altas tasas de diabetes y cáncer”, advirtió Política Colectiva.
El informe señala opacidad en transferencias a fideicomisos y organismos autónomos, mientras la publicidad oficial absorbía recursos clave. Por ejemplo, Guerrero gastó 567 veces más en comunicación que lo aprobado y el Edomex destinó 1,994% adicional a promoción gubernamental.

CIUDAD DE MÉXICO Y YUCATÁN: EXCEPCIONES
Ambas entidades redujeron su deuda contra lo presupuestado: CDMX gastó 2,410 mdp (vs. 2,500 mdp aprobados) y Yucatán 1,630 mdp (vs. 3,060 mdp).
En las conclusiones del documento se menciona que urge transparencia y priorizar necesidades sociales. “Recortar salud para aumentar propaganda es inaceptable. La ciudadanía debe exigir cuentas claras”, concluyó la organización.

Te puede interesar

 

Te puede interesar

Advertisement