Síguenos

¿Qué estás buscando?

México

México tiene un déficit de personal de enfermería

Visitas

El gremio exige mejores condiciones y prestaciones laborales, por su trabajo en favor de la salud

DANIEL ESCOBAR

Ciudad de México.- En México hay un considerable déficit de personas que se dedican a la enfermería, y el gremio constantemente exige mejores condiciones laborales e ingresos por su trabajo en favor de la salud.

Un total de 620 mil personas que brindan estos servicios, consistentes en el “cuidado y atención a enfermos y heridos, así como para la realización de otras tareas de asistencia sanitaria, clínicas y prevención de la salud”, fueron contabilizados en el país por el INEGI en la última medición que hizo al respecto. De estas, un 79 por ciento habrían sido mujeres y el resto hombres.

En base a estas cifras, que no distan mucho de estimaciones realizadas por organizaciones privadas y universidades en años posteriores, en esta nación hay una tasa de 3.5 enfermero(a)s por cada mil habitantes.

Esta tasa es alrededor de un 60 por ciento menor, a la que promedian los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 8.8 por cada 100 mil habitantes.

Esta baja cantidad de personas dedicadas a la enfermería, en relación con la población mexicana, fue alertada en mayo de 2023 por el ahora ex secretario de Salud, Jorge Alcocer, quien agregó que el déficit se agrava por una distribución inequitativa de estos profesionales, en el territorio mexicano.

La anterior situación habría expuesto al gremio a un desgaste y exposición de su salud, durante la pandemia por COVID-19, pues conformó el primer frente de batalla en la atención de pacientes contagiados por la enfermedad, y prueba de ello es que, a mediados de la emergencia mundial, el Consejo Internacional de Enfermeras contabilizó mil 500 muertes de estos profesionales en 44 países.

La misma medición del INEGI, reveló que los enfermeros (a) en México tienen un salario promedio de 11 mil 743 pesos mensuales, el cual es un 43 por ciento superior al de los profesionistas y técnicos en general, que resultó ser de ocho mil 200 pesos al mes en el tercer trimestre de 2024.

Sin embargo, este gremio acumula movilizaciones en años recientes, en exigencia de mejores prestaciones y condiciones laborales.

Una reciente movilización se llevó a cabo en enero de este año, cuando personal de Enfermería del Centro Médico ISSEMyM “Arturo Montiel Rojas” bloqueó la avenida Baja Velocidad, por la supuesta falta de pago desde diciembre, además de la ausencia de contratos fijos.

Un año y medio antes, enfermero(a)s se movilizaron en varias ciudades de México, por los bajos sueldos que recibirían quienes fueran contratados bajo el esquema del IMSS-Bienestar.

TE RECOMENDAMOS:

Realizan 1ra. Campaña de Vacunación en Nayarit para jornaleros de tabaco y sus familias

Te puede interesar

Advertisement