Síguenos

¿Qué estás buscando?

México

Sufre México escasez crónica de sangre

Visitas

El CNTS, con sede en la Ciudad de México, es el banco de sangre más grande del país. Coordina campañas nacionales y distribuye unidades a hospitales públicos.

POR JUAN R. HERNÁNDEZ
GRUPO CANTÓN

Ciudad de México.- En México se recolectan alrededor de 5 mil donaciones de sangre al día, cifra alarmantemente baja ante la demanda real, que según estimaciones del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS), triplica esa cantidad. Este déficit crónico representa un riesgo latente para millones de pacientes que dependen de transfusiones para sobrevivir.

El CNTS, con sede en la Ciudad de México, es el banco de sangre más grande del país. Coordina campañas nacionales y distribuye unidades a hospitales públicos. Sin embargo, enfrenta grandes obstáculos: el 97% de las donaciones provienen de familiares de pacientes, lo que implica un sistema de reposición reactivo, ineficaz y muchas veces inoperante en casos de emergencia.

“El modelo actual pone en riesgo la seguridad transfusional. La sangre más segura proviene de donantes voluntarios frecuentes”, explica el Dr. Álvaro Cabrera García, hematólogo y activista por la donación altruista. En 2023, apenas 1.8 millones de unidades fueron recolectadas, lo que representa un escaso 2% por cada 100 habitantes, muy por debajo del 5% recomendado por la OMS.

De acuerdo a datos de la Secretaría de Salud, uno de los casos que más movilizó donadores ocurrió en el 2021, cuando Fridha, una niña con leucemia, necesitaba sangre tipo O negativo para una cirugía de alto riesgo. Más de 100 personas acudieron en un solo día, lo que evidenció la capacidad de solidaridad del pueblo mexicano, pero también la necesidad de contar con bancos mejor abastecidos de forma permanente.

A esto se suma la falta de cultura de donación, reforzada por mitos que desincentivan el acto solidario. “Muchos creen que donar los debilitará o que pueden enfermarse. Además, las jornadas laborales complican acudir a los centros”, señala Hebert Iván Peña Carrillo, trabajador social del Hospital Infantil de México Federico Gómez, donde se atiende a menores con enfermedades como leucemia y beta talasemia, quienes requieren transfusiones constantes.

“Una sola donación puede fraccionarse en plaquetas, glóbulos rojos y plasma, y salvar hasta tres vidas”, añade Peña Carrillo. Sin embargo, los requisitos restrictivos, como la exclusión de hombres homosexuales o personas tatuadas recientemente, reducen aún más el número de donantes potenciales.
Pese a ello, hay avances. En el Hospital Infantil se ha logrado aumentar la donación altruista al 7%, gracias a campañas universitarias y alianzas con fundaciones. “Tratamos a cada donante como un héroe anónimo”, comenta Peña Carrillo. Además de salvar vidas, donar sangre tiene beneficios para la salud: reduce el riesgo cardiovascular, libera oxitocina (la “hormona de la felicidad”) y fortalece el compromiso social.

“La solución no está solo en el gobierno. Cada ciudadano tiene la capacidad de salvar vidas con un acto tan simple como donar sangre”, concluye el Dr. Cabrera. En un país donde cada día miles de pacientes esperan una transfusión, la vida puede depender de un brazo extendido.

Te puede interesar

Espía gobierno de EU redes a mexicanos

 

Te puede interesar

Advertisement