Visitas
Crisis económicas erosionaron poder adquisitivo.
4T pone fin a estancamiento en sueldo de maestros.
Reforma Educativa de EPN generó rechazo en sectores como la CNTE
Por Juan R. Hernández
Ciudad de México.- Los maestros enfrentaron décadas de pérdida salarial: desde $1,200 pesos en el sexenio de Carlos Salinas hasta $12 mil con Enrique Peña Nieto.
La 4T revirtió esta tendencia: actualmente el salario base es de $16 mil pesos (+12% poder adquisitivo según SEP) y alcanzará $18 mil en 2025 con Claudia Sheinbaum.
Durante el sexenio de Carlos Salinas (1988-1994), el salario promedio de un docente de educación básica rondaba los $1,200 pesos mensuales, afectado por una inflación acumulada cercana al 159% entre 1987 y 1990.
Con Ernesto Zedillo (1994-2000), la devaluación del peso tras el “Error de Diciembre” redujo el salario real; en 1995 el sueldo base era de $1,800 pesos mensuales y cerró el sexenio con escaso avance real pese a los ajustes por inflación.
Con Vicente Fox (2000-2006) se elevó el ingreso promedio de $3,500 a $5 mil pesos, sin resolver la desigualdad entre estados. En el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), la crisis global golpeó el poder adquisitivo docente, con un salario promedio de $8,000 pesos en 2012 (SEP), pero con fuerte descontento por las reformas que ligaban promociones a evaluaciones.
Mientras que con Enrique Peña Nieto (2012-2018), el salario base alcanzó los $12,000 pesos mensuales, aunque la Reforma Educativa generó rechazo en sectores como la CNTE.
Con la llegada de la Cuarta Transformación, con Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) se revirtió dicha reforma, elevando el sueldo base a $16 mil pesos, sumado a un bono anual, pero la inflación postpandemia (6.77% en 2022) redujo las ganancias reales; según la SEP (2023), el salario creció 12% en términos reales.
TE PUEDE INTERESAR
