Visitas
Por la custodia de papeles son erogados más de 3 mdp a firma Full Service, señalada de ser beneficiada sin justificación y de presuntos sobreprecios
OMAR MONTALVO
Ciudad de México.- Entre los gastos que los mismos legisladores del Senado de la República han cuestionado, se encuentra el uso de más de 3 millones de pesos para el resguardo de documentos que se pagó en los últimos meses del año pasado a la empresa Full Service de México S.A. de C.V., misma que ha sido señalada como estar consentida para dar precios altos por sus servicios con señalamientos de presuntos sobreprecios.
Por el concepto de “Contratación del servicio de guarda, custodia, conservación y administración de expedientes para el ejercicio 2024” el Senado a través de la Dirección General de Asuntos Jurídicos y por solicitud de la Dirección de Amparos y Controversias Constitucionales, fue contratada la empresa Full Service de México S.A. de C.V. por un monto total de 3 millones 112 mil pesos.
Los reportes públicos que se encuentran disponibles en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), indican que cada año está empresa ha sido contratada al menos desde 2021 por montos de 3.1 millones de pesos para el resguardo de documentos, pero legisladores como Adán Augusto, han cuestionado los costos de este servicio, además de que promovió investigaciones por presuntamente recibir cerca de 34 millones de pesos en 2022.
Aunque no se ha confirmado un nexo político, Full Service es una empresa que ha crecido gracias a los contratos que ha hecho en los últimos 20 años. Según investigaciones, señalan que en este periodo se suman cerca de 50 contratos que le han dejado más de 441.5 millones de pesos, principalmente con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La empresa en cada año ha recibido la ratificación de los contratos por los mismos servicios y se proyectaron que Full Service siguiera como encargada para este año, aunque entidades como la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF), iniciaron investigaciones al respecto.
TE RECOMENDAMOS:
Ley Salinista del Agua permitió acaparamiento hídrico por élites en México
