Visitas
14% de feminicidios ocurrieron en estos espacios; el registro de éstos establecimientos no es obligatorio ante la secretaría de turismo
JUAN R. HERNÁNDEZ
CIUDAD DE MÉXICO.- En la Ciudad de México, más de 600 hoteles y moteles operan sin regulación, lo que los convierte en espacios de alto riesgo para las mujeres. De acuerdo con estimaciones de organizaciones de hoteles y moteles, esta informalidad, sumada a la violencia feminicida, ha convertido estos lugares en trampas mortales.
Datos cruzados con la Fiscalía General de Justicia revelan que el 14% de los feminicidios cometidos desde 2015 han ocurrido en estos sitios, donde la falta de controles facilita que los agresores actúen con impunidad.
Entre 2015 y 2023 se contabilizaron 39 feminicidios en hoteles, según recuentos periodísticos y organizaciones civiles, aunque la Fiscalía solo reconoce 28 casos.
Las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo e Iztapalapa concentran el 70% de estos crímenes, siendo Cuauhtémoc la más letal, con 19 asesinatos. El patrón se repite: mujeres halladas sin vida en habitaciones, agresores que desaparecen y carpetas de investigación que no avanzan.
Casos emblemáticos como los del Hotel Emperador, en el Centro Histórico, o el Novo Coapa, en Tlalpan, donde se han registrado hasta tres feminicidios en cada uno, evidencian la gravedad del problema.
Solo en 2024 se han documentado nueve feminicidios más en hoteles, de los cuales solo uno ha sido resuelto. A esto se suma la documentación de 23 trabajadoras sexuales asesinadas en 2023 por colectivos como la Brigada Callejera.
Aunque la Secretaría de las Mujeres presume una reducción del 34% en muertes violentas de mujeres entre 2019 y 2024, persiste una brecha de impunidad: de los 34 feminicidios registrados en lo que va del año, solo 58 personas han sido vinculadas a proceso.
El 30% de los hoteles operan fuera de la ley, 45% no exige identificación y el 60% carece de videovigilancia funcional. Algunos están vinculados a redes de trata, especialmente en zonas como Tepito y La Merced.
La Cámara Hotelera ha exigido al gobierno capitalino censar los establecimientos irregulares —de los cuales 40% son moteles de paso—, implementar protocolos como el registro biométrico y botones de pánico, y sancionar a funcionarios omisos en zonas críticas.
Pese a la Alerta por Violencia contra las Mujeres vigente desde 2019, familias como la de Yuridia, estrangulada en un motel de Cuauhtémoc en 2023, aún claman justicia ante un sistema que parece mirar hacia otro lado.
TE RECOMENDAMOS:
CIDH alerta por alza sostenida en violencia contra mujeres en CDMX
