Visitas
Las agresiones crecieron hasta en un 56% anual, luego de que en 2020 se logró una baja considerable
Daniel Escobar
CIUDAD DE MÉXICO.- En los últimos cuatro años, la violencia contra las mujeres en las alcaldías de la Ciudad de México, aumentó anualmente hasta en un 56 por ciento, lo que rompió con una tendencia que se tenía a la baja, y colocó a la capital lejos de lograr erradicar esta problemática, por la que recientemente alertó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Si bien en 2020, se registró una baja mayor a un 60 por ciento en las agresiones a personas del sexo femenino en las demarcaciones capitalinas, en las anualidades siguientes hubo primero un aumento del 56 por ciento en la incidencia, y posteriormente se rebasó la tendencia que existía en 2019.
Reflejo de lo anterior, es que en 2019 un promedio de 23 por ciento de mujeres consultadas por alcaldía semestralmente, afirmó ser víctima de acoso o violencia, de acuerdo con un cálculo realizado por Diario Basta!, con base a lo que publicó el INEGI en su Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
En 2019 este promedio bajó a un 15.6 por ciento en 2020, 2021 resultó en 24.4, 2022 en 25.1, 2023 en 24, y 2024 en 24.8.
En todas la ediciones de la ENSU, el INEGI incluyó a las 16 alcaldías de la CDMX en el indicador semestral.
Este aumento en la violencia contra las mujeres capitalinas, también se reflejó en la incidencia de los feminicidios en la Ciudad de México, delito que constituye la forma más extrema de brutalidad contra esta población, según consideran tanto instituciones nacionales como internacionales.
Evidencia de esta última afirmación, es que en los cinco años posteriores al plan derivado del diálogo con activistas feministas, hubo un promedio de 69.5 denuncias anuales por casos de feminicidio en las Ciudad de México, mientras que durante el lustro anterior esta cifra resulta en 51.6.
TE RECOMENDAMOS:
Lorenzo Gutiérrez Ibáñez consolida avances en equidad y formación policial
