Síguenos

¿Qué estás buscando?

México

Dejó Zedillo deuda superior a 73 mil millones de pesos por el rescate bancario

Visitas

La activación del Fondo Bancario ha involucrado que desde 1995 los distintos gobiernos destinen más de 2 billones de pesos que se pudieron aprovechar en políticas públicas

OMAR MONTALVO

Ciudad de México.- Desde 1995 en que se activó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), los mexicanos a través de impuestos, contribuyen a la deuda que supera los 73 mil millones de pesos que dejó el gobierno del expresidente Ernesto Zedillo al rescatar a banqueros.

El político en su reaparición públicas, mientras critica las obras para el beneficio social del actual gobierno federal, ha defendido la implementación de la política que sólo ha beneficiado a un grupo selecto.

El Fobaproa fue creado en 1990 por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) como una estrategia para enfrentar crisis financieras. Para 1994 la crisis económica era insostenible por la devaluación del peso mexicano y el colapso de los bancos que enfrentaban su quiebra por cuentas vencidas.

En 1995 con Zedillo Ponce de León en el poder, activó el Fobaproa para que el gobierno adquiriera las deudas de los bancos, lo que implicó su pago a través de los impuestos de los contribuyentes.

El entonces gobierno de Zedillo adquirió la deuda de los bancos por 552 mil 300 millones de pesos y para 1998 el Congreso de la Unión transformó el Fobaproa en el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) lo que hizo oficial el traspaso de la deuda.

De acuerdo con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), hasta el inicio de este mes de mayo, hay una deuda que es pagada por los mexicanos de 73 mil 775 millones 429 mil 262 pesos, los cuáles fueron ocultos por Zedillo. En total, los distintos gobiernos han aportado con cerca de 2 billones de pesos.

Desde entonces distintos grupos políticos y de organizaciones han señalado que esta política se trató de un acto de corrupción debido a que el Estado benefició al sector banquero, aun cuando los impuestos destinados al pago del Fobaproa pudieron utilizarse para invertir en políticas públicas de salud, infraestructura, educación y cultura.

EMPRESAS BENEFICIADAS

De acuerdo con la información pública disponible, las principales firmas que se beneficiaron con el pago de la deuda privada desde el gobierno, fueron Banamex, dirigido por Alfredo Harp Helú, y Bancomer, bajo la dirección de Vicente Rodero, quiénes concentraron el 50 por ciento del ayuda del Fobaproa.

Otros grandes bancos beneficiados fueron HSBC, antes conocido como Bital, que en la activación del Fobaproa, era dirigido por Jaime Ruiz Sacristán, quién entre 2015 y 2020 fue presidente del Consejo de Administración de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV); además de Banorte bajo la dirección de Roberto González Barrera.

También Grupo México, entonces liderado por Jorge Larrea Ortega, recibió 6 mil 500 millones de pesos y en este consorcio, Ernesto Zedillo también ocupó un cargo.

Carlos Cabal Peniche, dueño de Banca Cremi y Banca Unión, también tuvo un apoyo por 5 mil 200 millones de pesos en las deudas de estas empresas. Hasta 2021 fue detenido por operaciones fraudulentas en otras empresas, pero fue exonerado.

El banquero de Grupo Financiero Abaco y Banca Confía, Jorge Lankeau, también fue rescatado de la quiebra a pesar de las operaciones financieras fraudulentas que se le detectaron y por las cuáles estuvo preso ocho años.

POLÍTICOS CÓMPLICES

Además de Zedillo, se han detectado que políticos de oposición principalmente y empresas relacionadas, fueron beneficiadas como el expresidente panista, Vicente Fox (2000-2006) y su esposa Martha Sahagún con la adquisición de inmuebles recuperados a través del Fobaproa; el donador de 25 millones de pesos a la campaña presidencial de Zedillo, Carlos Hank Rhon, hijo del priísta Carlos Hank González, exgobernador del Estado de México (1969-1975).

TE RECOMENDAMOS:

“Zedillo fue el primer narcogobierno de México”: Gutiérrez Priego:

Te puede interesar

Advertisement