Síguenos

¿Qué estás buscando?

México

CNDH rechaza postura de la ONU sobre desapariciones en México

Visitas

Organismo defensor negó que exista una “crisis” de desapariciones o que sean resultado de una política de Estado; gobierno también en contra de las declaraciones

REDACCIÓN, GRUPO CANTÓN

Ciudad de México.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), liderada por Rosario Piedra, criticó al Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU por considerar que su postura está “descontextualizada” de las causas reales de las desapariciones en México.

El organismo internacional anunció que analizará el fenómeno en el país y podría llevar el caso a la Asamblea General de la ONU si se comprueba un patrón sistemático.

Olivier de Frouville, presidente del Comité, señaló que México enfrenta una situación alarmante y aplicará medidas urgentes. Sin embargo, la CNDH negó que exista una “crisis” de desapariciones o que sean resultado de una política de Estado.

“Las medidas impuestas desde el exterior han demostrado poca eficacia”, argumentó, enfatizando que la solución debe venir del Estado mexicano.

NUEVA OFICINA EN JALISCO

En respuesta, la CNDH anunció la apertura de una oficina regional en Guadalajara el 15 de abril de 2025, con una unidad móvil operativa desde ahora.

La decisión busca fortalecer la atención en Jalisco, estado que ocupa el quinto lugar en quejas por violaciones a derechos humanos, con cerca de 3 mil casos registrados desde 2019.

La medida responde a demandas de colectivos de víctimas, incluyendo los afectados por el caso del Rancho Izaguirre, y busca coordinar acciones con autoridades locales contra la violencia del crimen organizado.

RECHAZA ACUSACIONES DE LA ONU

El gobierno federal también rechazó las declaraciones del Comité, negando cualquier práctica sistemática de desapariciones forzadas. En un comunicado conjunto, las secretarías de Relaciones Exteriores y Gobernación reiteraron su compromiso con los derechos humanos y aseguraron que cooperarán con las solicitudes de información de la ONU. No obstante, insistieron en que las acusaciones carecen de fundamento y destacaron las acciones implementadas para combatir el problema.

El Comité de la ONU basa su procedimiento en el artículo 34 de la Convención contra las Desapariciones Forzadas, que permite escalar el caso a la Asamblea General si se confirma un contexto generalizado. México, como Estado parte, deberá presentar información, pero mantiene su postura: las desapariciones no son una política gubernamental, sino un desafío complejo que requiere soluciones internas.

Mientras organizaciones civiles exigen mayor transparencia, la CNDH y el gobierno apuestan por una estrategia soberana, aunque la presión internacional sigue aumentando.

TE RECOMENDAMOS:

Te puede interesar

Advertisement