Visitas
Países como EU no han ratificado tratados clave sobre desapariciones y ni siquiera cuentan con instituciones nacionales de derechos humanos
REDACCIÓN, GRUPO CANTÓN
Ciudad de México.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) respondió al Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU, cuestionando la legitimidad de los señalamientos hechos a México. El organismo recordó que países como Estados Unidos no han ratificado tratados clave sobre desapariciones y ni siquiera cuentan con instituciones nacionales de derechos humanos, pero buscan liderar la agenda global en la materia.
“Resulta absurdo que bajo su liderazgo se pretendan normar los derechos humanos en todo el mundo”, señaló la CNDH, al tiempo que acusó a ciertos organismos internacionales de guardar silencio durante las etapas más oscuras de la historia nacional, como la Guerra Sucia, y ahora emitir juicios con base en narrativas falsas.
La presidenta de la Comisión, Rosario Piedra, reiteró que la institución no se aliará con quienes “nunca nos defendieron” y abogó por consolidar gobiernos democráticos que prioricen a las víctimas.
En este sentido, la CNDH defendió su autonomía frente a intereses extranjeros y advirtió que los derechos humanos no deben ser usados como herramienta de intervención política.
Sobre las desapariciones, distinguió dos etapas: la de 1951 a 1990, marcada por desapariciones forzadas como política de Estado, y la actual, desde 2006, donde la mayoría de los casos son perpetrados por el crimen organizado, sin evidencia de una estrategia sistemática gubernamental. Aun así, reconoció la colusión de algunas autoridades locales.
Con base en su Sistema Nacional de Personas Extraviadas y Fallecidas no Identificadas (SINPEF), la CNDH reportó 9 mil 458 desapariciones desde 1956, de las cuales solo el 21% podrían considerarse forzadas. En el actual sexenio, se han acreditado apenas el 5.5% de las quejas por este delito. Pese a ello, el organismo ha emitido 20 recomendaciones por desaparición forzada, más del doble que en los 30 años anteriores.
La CNDH acusó al CED de emitir juicios influidos por agendas internacionales y mediáticas, y señaló que el debilitamiento del financiamiento de EU a ONG’s de derechos humanos ha politizado aún más el tema. Ante este panorama, la CNDH propuso fortalecer la coordinación institucional, ordenar los protocolos de búsqueda, impulsar la identificación forense masiva y garantizar reparación integral a las víctimas.
Aseguró que México ya no mantiene una política de desaparición forzada, aunque admitió que el fenómeno persiste por el crimen organizado y la debilidad institucional. Por ello, llamó a construir soluciones con base en datos reales, alejadas del sensacionalismo internacional.
TE RECOMENDAMOS:
