Visitas
REDACCIÓN
GRUPO CANTÓN
Aunque los recientes operativos de búsqueda de personas desaparecidas han sido bien recibidos por la población del oriente del Estado de México, el reclamo generalizado de vecinos y familiares es claro: hace falta mucho más que carteles y rondines para contener una problemática que no da tregua.
Desde la segunda semana de junio, autoridades de ocho municipios entre ellos Nezahualcóyotl, La Paz, Chimalhuacán, Chalco e Ixtapaluca se han sumado a la estrategia coordinada por la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México (COBUPEM), que contempla acciones de difusión, rastreo en campo y atención a denuncias recientes.
La propia titular del organismo, Alma Patricia Bernal Oceguera, reconoció que estas acciones intentan “saldar una deuda histórica” con miles de familias que han vivido la desaparición de un ser querido.
Sin embargo, los habitantes de estas comunidades no ocultan su escepticismo. “Está bien que hagan estos operativos, pero cada semana hay un nuevo caso. Eso no lo para una brigada ni una lona”, opinó Laura Méndez, vecina de Chimalhuacán, quien considera que la estrategia debería centrarse más en la prevención que en la reacción.
En Nezahualcóyotl, una de las zonas con mayor despliegue, se reporta que en los últimos tres años se han localizado más de 2,200 personas, lo que según las autoridades representa un 90% de efectividad. No obstante, para Jorge Torres, vecino de Valle de Chalco, las estadísticas no reflejan la realidad. “Mi sobrino apareció, sí, pero lo dejaron todo golpeado. No hubo investigación, no hubo justicia. ¿Eso cuenta como un caso resuelto?”, cuestionó.
En lo que va de 2025, se han registrado 425 reportes de desaparición, de los cuales 16 personas continúan sin ser localizadas.
TE PUEDE INTERESAR
