Visitas
La Cámara de Diputados comprometió recursos públicos con la empresa Toka Internacional, señalada de presunta empresa fantasma y desaparición de fondos
OMAR MONTALVO
Ciudad de México.- Mientras que el dominante grupo morenista en la Cámara de Diputados promueve el discurso de las buenas prácticas y austeridad, en sus primeros meses dentro de la nueva legislatura, se mantuvo un contrato por 256 millones de pesos por la adquisición de vales, aunque esta contratación se hizo con la empresa Toka Internacional, señalada de varias prácticas fraudulentas.
En el cuarto trimestre de 2024, la Cámara de Diputados reportó todos los contratos que hizo y mantuvo de la anterior legislatura.
Uno de estos fue para el “suministro de vales de alimentación, vales de despensa, y fin de año, vales, otras prestaciones”.
De acuerdo con los reportes vía transparencia, el acuerdo comercial se hizo en mayo y aunque se pudo cancelar, este se mantuvo hasta terminar el año, por el monto de 256 millones 260 mil pesos que fueron entregados a la empresa Toka Internacional SAPI de CV.
Esta firma ha sido señalada de varias prácticas fraudulentas al punto de que en varias investigaciones se ha considerado como una empresa fantasma.
Uno de los casos más recientes tuvo lugar el pasado mes de diciembre, pues se detectó que la Secretaría de Administración de Puebla asignó de forma directa hasta 95 millones de pesos para monederos electrónicos sin que exista un contrato de por medio.
En 2023 la Secretaría de Salud de Veracruz, asignó 32 millones de pesos a Toka Internacional para la adquisición de uniformes, pero una auditoría identificó la falta de documentación para acreditar las operaciones legales, además de que la ropa es un giro comercial ajeno a su constitución.
Otro gran incidente, fue cuando en 2020 el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), reportó que después de contratar a la empresa Toka Internacional para suministrar tarjetas de despensa, en muchas de estas desaparecieron los fondos sin que existiera alguna justificación.
La empresa trato de argumentar que esto se debe a que muchos agremiados del sindicato no dieron de alta su tarjeta, pero los trabajadores al consultar en las aplicaciones los saldos, también detectaron que no había fondos.
TE RECOMENDAMOS:
Álvarez Máynez pagó casi 12 mdp a empresa señalada por el INE como posible fantasma
