Síguenos

¿Qué estás buscando?

México

Funcionario del INPI aspira a la Corte con patrimonio inexplicable

Visitas

Es alto funcionario del INPI desde 2018 y adquirió un inmueble por menos de 4 mil pesos, mientras que colectivos indígenas han protestado por el desplazamiento de sus hogares

OMAR MONTALVO

Ciudad de México.- En la elección judicial para el cargo de ministro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), participa Hugo Aguilar, un alto funcionario del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), que de acuerdo con su última declaración patrimonial cuenta con una casa que adquirió a un precio menor del actual salario mínimo.

Asimismo, el candidato es de los que tienen menor preparación y a pesar de que se promociona como candidato indígena, la institución de la que es parte, ha sido señalada de discriminación.

Aguilar Ortiz al mismo tiempo en que hace campaña como candidato a ministro de la SCJN, se desempeña como titular de la Coordinación General de Derechos Indígenas desde 2018 que ingresó al INPI.

De acuerdo con el portal de nómina transparente federal, actualmente recibe un sueldo mensual bruto de la 162 mil 888. En los años que ha sido un alto funcionario federal, en su declaración patrimonial 2024, indicó que es propietario de una casa de 185 metros cuadrados que adquirió en 1998 por 3 mil 848 pesos. Asimismo, señala que en 2017 adquirió un vehículo con valor de 600 mil pesos y en 2020 varios muebles por 400 mil pesos.

Ante el Instituto Nacional Electoral (INE), declaró que sólo cuenta con estudios de nivel licenciatura por la Universidad Autónoma de Benito Juárez Oaxaca (UABJO), pero que tiene un título de maestría en trámite, sin embargo, en su información curricular señala que este grado está en trámite desde hace 10 años.

Hugo Aguilar también se ha destacado como uno de los principales representantes del INPI y se promueve como candidato indígena, pero varias comunidades se van manifestado en contra del organismo público por discriminación del mismo instituto, la problemática del desplazamiento de sus comunidades de origen y la falta de acceso a la vivienda social por desalojos que van vivido en inmuebles de la Ciudad de México.

TE RECOMENDAMOS:

Te puede interesar

Advertisement