Visitas
Asociaciones advierten que sin un Fondo adecuado no se pueden garantizar los derechos de las personas afectadas
OMAR MONTALVO
Ciudad de México.- Desde que se dio a conocer el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México, distintas asociaciones levantaron la voz debido a que los mecanismos de atención a personas vulneradas por la incidencia de distintos crímenes, como el Fondo para la Atención y Apoyo a las Víctimas del Delitos (FAAVID), tuvieron una reducción presupuestal, a pesar de que hay casos recientes que indican que son insuficientes los recursos asignados.
De acuerdo con sus mecanismos de rendición de cuentas, el FAAVID, no reporta sus informes financieros desde 2020, sin embargo, por casos como el del colapso de la Línea 12, se sabe que se cuentan con escasos recursos, pues el dinero asignado al Fondo que ascendía a cerca de 5 millones de pesos se agotó.
Por ello, la asociación Fundar dio a conocer que desde que se en términos reales las ayudas sociales, dónde se incluyen medidas de asistencia, atención y reparación a víctimas, tuvieron una disminución del 0.4 por ciento.
Asimismo, para que una persona pueda ser acreedora a este tipo de apoyos, debe estar dentro del Registro de Víctimas, pero en este proceso, las organizaciones de derechos humanos han resaltado el rezago de personas y una burocracia deficiente, lo que retrasa el acceso de las víctimas. También se han resaltado las limitaciones que existen para cubrir los gastos de las personas agredidas por un delito.
Al menos en la Ciudad de México, el tabulador señala que cubre emergencias médicas, hospitalizaciones, material quirúrgico, prótesis y elementos para movilidad, medicamentos, análisis médicos y de laboratorios, transporte y ambulancia, atención psicológica o psiquiátrica, gastos por odontología, atención para la salud sexual de las víctimas, alojamientos, alimentos, gastos para protección física y medidas de asistencia, atención e inclusión.
TE RECOMENDAMOS:
