Visitas
De acuerdo con un reporte, la cantidad de personas tratadas por sobredosis de fentanilo en México aumentó en un 636% en un lustro
REDACCIÓN, GRUPO CANTÓN
Ciudad de México.- La ONG Elementa DDHH alertó que entre 2019 y 2021 la cantidad de personas tratadas por sobredosis de fentanilo en México aumentó en un 636 %, siendo las poblaciones que viven en las calles las más vulnerables.
La organización apuntó que en los últimos años, el mercado ilícito de drogas se ha reconfigurado debido a la incursión de drogas sintéticas, ya que, particularmente con la llegada del fentanilo, se ha impactado profundamente en la zona norte del país, concentrándose de manera específica en las ciudades fronterizas de Tijuana y Mexicali.
“Ahí, el sistema de prohibición de drogas se conjuga con elementos sociales, políticos y culturales que condicionan la vida de millones de personas. Frente a esta situación, existen poblaciones que son particularmente vulnerables, como aquellas que habitan la calle y quienes consumen sustancias”, señaló.
#Lanzamiento | Ante la deportación masiva de personas resulta indispensable generar políticas sostenibles para atender a la población que habita calle y usa sustancias en #BajaCalifornia🇲🇽
Sobre esto y más es #EntreLaCalleyElUso
🔗 https://t.co/FdzohDG3dG pic.twitter.com/1zSsEwq7Ee
— Elementa DDHH (@ELEMENTADDHH) January 28, 2025
De acuerdo con la asociación, el incremento en el uso de sustancias implica un riesgo serio para la salud de los consumidores, pues están expuestos a una mayor cantidad de lesiones físicas.
Elementa DDHH indicó que las personas responsables de la ingesta de sustancias ilegales se vuelven objeto de persecución, criminalización, estigmatización y discriminación que buscan el borrado de sus cuerpos, que son percibidos como “indeseables” para ocupar el espacio público.
“Frente a esta situación, existen poblaciones que son particularmente vulnerables, como aquellas que habitan la calle y quienes consumen sustancias. Estas características las hacen objeto de persecución, criminalización, estigmatización y discriminación que buscan el borrado de sus cuerpos, que son percibidos como ‘indeseables’ para ocupar el espacio público”, puntualizó.
En el reporte, “Entre la calle y el uso: Situación de los derechos humanos de las personas que habitan calle y usan drogas en Tijuana y Mexicali”, la organización refiere que la garita de San Ysidro presenta uno de los puntos más estratégicos para el tráfico de sustancias declaradas ilícitas hacia Estados Unidos, por lo que Tijuana es un espacio territorial fundamental para las estructuras del crimen organizado, y por ende, un escenario de disputa por su control.
TE RECOMENDAMOS:
