Síguenos

¿Qué estás buscando?

junio 28, 2024

México

Represión estatal, una constante en presidencias anteriores.

Visitas

Desde Díaz Ordaz hasta Peña Nieto, encabezaron sexenios que no estuvieron exentos de estos crímenes de Estado.

EDHER MORALES Y DANIEL ESCOBAR

A escasos días de que se realizaran las pasadas elecciones, el presidente López Obrador, expresó sus deseos de terminar su sexenio sin registrar un solo “acto de represión (…) sin autoritarismo”; y es que sus antecesores fueron protagonistas de este tipo de crímenes de estado.

Uno de los más recordados por la historia nacional, es aquella masacre perpetrada el 2 de octubre de 1968, siendo presidente Gustavo Díaz Ordaz, por la que murieron entre 300 y 400 personas en su mayoría estudiantes universitarios, pues fuerzas gubernamentales atacaron a alumnos que se dieron cita en la Plaza de las Tres Culturas.

Otro suceso marcado en la biografía sangrienta de México, es aquél asesinato en masa acontecido el 10 de junio de 1971, siendo mandatario Luis Echeverría, en que un grupo militar llamado “Los Halcones” reprimió, por órdenes del gobierno, a unos manifestantes que exigían al presidente una reapertura democrática tras lo que pasó en 1968, aunque la marcha se originó en un inicio en apoyo a un alumnado de Monterrey. Esta matanza conocida como “El Halconazo”, derivó en centenas de fallecidos sin una cifra oficial.

Más de dos décadas después, quien junto con Miguel de la Madrid es considerado el padre del “Neoliberalismo Mexicano”, Carlos Salinas de Gortari, protagonizó a finales de su mandato un acto represivo contra el denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Este movimiento insurgente, se levantó en armas el 01 de enero de 1994, cuando el gobierno mexicano se disponía a celebrar el Tratado del Libre Comercio de América del Norte; pues sentían que este afectaba a pueblos originarios, y frustraba la república socialista que anhelaban.

Con Ernesto Zedillo como cabeza del país, este emprendió una ofensiva militar y pidió órdenes de aprehensión contra los dirigentes del movimiento revolucionario. Estos actos de violencia en el sexenio zedillista, que incluyeron ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y hasta violaciones sexuales, culminaron con la “Matanza de Acteal” de diciembre de 1997, en la que 60 paramilitares dispararon con armas exclusivas del Ejército, contra indígenas tzotziles de la localidad, dejando un saldo de 45 muertos.

El primer presidente que rompió con más de siete décadas del PRI, Vicente Fox, reprimió a campesinos de San Salvador Atenco en el Estado de México, los cuales se inconformaron porque la administración del primer panista, construir ahí el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México.

TE RECOMENDAMOS:

Segundo piso de la 4T con gabinete sólido

Te puede interesar

Advertisement