Comunidades originarias rechazan nuevas leyes que faciliten el mercado inmobiliario en la CDMX; proponen retomar consultas sobre dicho plan
Omar Montalvo
Ciudad de México. – Ante la opacidad con la que se manejan el Plan General de Ordenamiento Territorial (PGOT) y el Plan General de Desarrollo (PGD), habitantes de pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México advirtieron que el primero viola la veda forestal y permite diversas irregularidades. Ante ello, exigieron retomar las consultas y discusión de ambos documentos, con la finalidad de generar una nueva propuesta.
Diferentes organizaciones de las comunidades originarias advirtieron que, para evitar un madruguete en el Congreso de la Ciudad de México, alistarán nuevas movilizaciones masivas en los próximos días.
Por su parte, el Frente por la Defensa de los Pueblos y Barrios Originarios de la Cuenca del Anáhuac (FDDBOCA) consideró que el PGOT y el PGD buscan dar facilidades para nuevas construcciones donde actualmente se considera suelo de conservación, donde convergen varios pueblos y barrios originarios.
“Del contenido del documento del PGOT, causa preocupación la determinación de la evaluación de la veda forestal vigente, así como la creación de reservas territoriales para el desarrollo de nuevas centralidades”, compartió.
El @GobCDMX envió al @Congreso_CdMex los proyectos del Plan General de Desarrollo (PGD) y el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT).
👀📰👉https://t.co/vkDXWkxxAF pic.twitter.com/7doE39iINt— SEGOB CDMX (@SeGobCDMX) June 9, 2023
Asimismo, señaló que las zonas prioritarias del PGOT inciden en suelo con alta filtración de agua a los acuíferos, el desarrollo agroecológico y forestal, principalmente en pueblos del sur de la capital del país.
En tanto, la Asamblea Vecinal Contra las Mega Construcciones Tlalpan-Coyoacán expuso que ambos planes son una garantía para la actividad de inmobiliarias y empresarios. “Tampoco resuelven la regulación de Airbnb y plataformas similares; el freno a los desalojos; la construcción de vivienda social y asequible; la gestión equitativa del agua; la protección de asentamientos irregulares frente a inmobiliarias, entre otros temas”.
Las organizaciones coincidieron que el negocio inmobiliario ya afecta a colonias cuyo acceso al agua potable es limitado, a consecuencia del excesivo número de edificaciones.
