Visitas
El documento daba cuentas sobre el abandono de los estudios básicos y de nivel medio superior; la información contenía datos relevantes correlacionados por drogadicción y deserción escolar
REDACCIÓN
GRUPO CANTÓN
Ciudad de México.- Tras la desaparición de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), se quedó sin publicar un informe sobre drogadicción y deserción escolar, entre otras evaluaciones educativas que se quedaron pendientes.
El documento se titulaba “Intervenciones efectivas para la prevención de adicciones en Educa-ción Secundaria y Media Superior. Informe de resultados”, el cual fue concluido este año por Mejoredu, sin embargo, nunca fue difundido.
La información contenía datos relevantes correlacionados por drogadicción y deserción escolar en México.
El informe señalaba que el 39.3% de las personas que ingresaron a tratamiento por adicciones a centros no gubernamentales iniciaron con el consumo entre los 13 y los 15 años; y un 22.9% entre los 16 y los 18 años.
Es así que este documento enfatizaba que el consumo de sustancias psicoactivas entre adolescentes y jóvenes era un desafío creciente que impactaba en el desarrollo integral y su estancia dentro del sistema educativo.
La ingesta a temprana edad de enervantes está estrechamente vinculada con complicaciones de aprendizaje, desinterés escolar y la posterior desafiliación educativa.
Los motivos del consumo de sustancias a esa edad se relacionaban con problemas de salud men-tal como ansiedad, estrés, depresión, baja autoestima y traumas. También se identificó como otro factor el entorno familiar; la curiosidad y la presión social.
Finalmente, el informe subrayaba la importancia de implementar estrategias de prevención en edades tempranas y usar los propios espacios escolares para ello.
TE PUEDE INTERESAR
