Síguenos

¿Qué estás buscando?

Voces

Mirada IP en videovigilancia

328 lecturas

Por Salvador Guerrero Chiprés

En la Ciudad de México, la política de seguridad encuentra acompañamiento en otra mirada y actuación comprometida: la del empresariado dispuesto a sumarse a la videovigilancia.

La alianza que recién firmamos con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) para la integración de las cámaras de 5 mil establecimientos afiliados en la capital nacional al ecosistema del C5 representa el inicio de un modelo de coordinación y colaboración para la seguridad pública.

Los sistemas de videovigilancia han funcionado, hasta ahora, como piezas autónomas: el gobierno con su red, las empresas con la suya, y cada uno observaba con sus propios fines. Cuando ocurre un delito afuera de una tienda o plaza, el video es útil solo si alguien lo pide.

Este nuevo esquema, impulsado por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, incrementa la capacidad de respuesta ante emergencias o situaciones de riesgo, y redefine la lógica bajo la cual se construye seguridad en una metrópoli: corresponsabilidad y acompañamiento a un ecosistema basado en 83 mil 414 cámaras y en la operación de las líneas 9-1-1 para emergencias, 089 de denuncia anónima, *765 contra la violencia a la mujer, 55 5036 3301 contra las extorsiones y H2O *426 para lo relacionado con el agua.

En la práctica, los videos son propiedad de los establecimientos, pero al conectarse con el sistema público, permiten a las autoridades actuar antes, con mejor información y mayor cobertura territorial. El sistema de seguridad de la CDMX ha evolucionado así a una lógica sostenida en la tecnología, datos y colaboración.

El convenio que firmamos con ANTAD es el primero de esta administración para profundizar el modelo de seguridad con la participación e integración de capacidades, bajo una fórmula sencilla: la seguridad es más efectiva cuando hay comunidad.

Te puede interesar

Advertisement