Visitas
De 38 mil a 316 fue la explosión de observadores judiciales, lo que revela desconfianza; el organismo advierte que es un proceso opaco e improvisado
REDACCIÓN
GRUPO CANTÓN
Ciudad de México.- A pocos días de celebrarse la inédita elección judicial del 1 de junio, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) lanzó una dura crítica al proceso, al asegurar que la reforma al Poder Judicial se realizó sin criterios técnicos, sin consenso y sin garantías democráticas.
En un posicionamiento público, el organismo patronal advirtió que más de 800 cargos están en juego en un proceso que calificó de “opaco, improvisado y manipulado” y denunció que lo que debía ser una reforma para fortalecer al Poder Judicial se ha convertido en un mecanismo de control político, con graves riesgos para la independencia judicial.
“Hoy estamos ante una elección que no fue planeada para mejorar la impartición de justicia, sino para someterla a intereses partidistas e incluso del crimen organizado”, señaló el organismo.
La organización empresarial alertó sobre múltiples irregularidades en el proceso, desde la falta de criterios técnicos hasta la ausencia de transparencia en la selección de candidatos. Criticó que las campañas judiciales hayan adoptado un tono populista, priorizando “legitimidad popular” sobre méritos profesionales.
“La justicia no es un concurso de popularidad; se construye con autonomía, conocimiento y vocación de servicio”, subrayó. Además, lamentó que la ciudadanía no cuente con información suficiente para evaluar a los aspirantes, lo que convierte el voto en un acto desinformado que debilita al Poder Judicial desde su origen.
Ante este escenario, Coparmex anunció el despliegue de más de 215 observadores electorales en el 60.6% de los distritos del país, con especial atención en estados como Veracruz y Durango, donde coexisten procesos electorales sin claridad.
La organización destacó que, a diferencia de 2018 —cuando hubo 38 mil observadores—, este año se han presentado 316 mil solicitudes de acreditación, un aumento del 732%, aunque solo 139 mil han sido aprobadas. “Este incremento refleja tanto la preocupación ciudadana como los intentos de infiltración por parte de actores políticos”, advirtió.
Insistió en que la elección judicial no debe ser un instrumento de control, sino una oportunidad para profesionalizar la justicia. “Defender al Poder Judicial es defender la democracia y el futuro de México”, concluyó, llamando a la sociedad a documentar irregularidades y exigir transparencia.
TE PUEDE INTERESAR
