Visitas
Los métodos van desde el uso de documentos falsos hasta la ocupación con violencia
Por Juan R. Hernández
Grupo Cantón
CIUDAD DE MÉXICO.- El despojo de inmuebles se ha convertido en uno de los delitos patrimoniales con mayor crecimiento en México. En los primeros tres meses de 2025, se registraron 7 mil 174 denuncias a nivel nacional, de las cuales el 18% —mil 292 casos— ocurrieron en el Estado de México, entidad que se consolida como el epicentro de este fenómeno, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
La Ciudad de México se ubicó como la segunda entidad con más casos, con 887 carpetas abiertas entre enero y marzo, seguida por Guanajuato (424), Veracruz (398), Puebla (347), Nuevo León (352) y Jalisco (331).
Los datos históricos refuerzan la gravedad: de enero de 2015 al 31 de marzo de 2025, en el Estado de México se denunciaron 42 mil 307 despojos, lo que arroja un promedio anual de más de 4 mil carpetas. El año con mayor incidencia fue 2024, con 4 mil 936 casos.
Este fenómeno encuentra parte de su origen en el fallido proyecto de las “Ciudades Bicentenario”, impulsado en el sexenio de Enrique Peña Nieto como gobernador. Desarrollos inmobiliarios en municipios como Tecámac y Zumpango prometieron infraestructura y empleos, pero terminaron en abandono, creando un caldo de cultivo para la ocupación ilegal de propiedades.
En la capital del país, el problema no es menor. La Fiscalía General de Justicia de la CDMX ha abierto más de 21 mil carpetas de investigación durante la presente administración. No obstante, apenas el 1.4% ha sido judicializado y solo el 1.2% de los inmuebles ha sido restituido a sus legítimos dueños.
Las alcaldías más afectadas son Iztapalapa (2,919 casos), Gustavo A. Madero (2,729) y Cuauhtémoc (1,915). Los métodos van desde el uso de documentos falsificados hasta la ocupación con violencia. La Fiscalía de Delitos Ambientales y de Protección Urbana ha asegurado 1,049 propiedades, pero solo 253 regresaron a manos de sus dueños, es decir, apenas un 24%.
TE PUEDE INTERESAR
