Visitas
La famosa grafóloga de las estrellas quedó maravillada con el texto “Grafología y Ciencia. Validación con ciento cincuenta tesis doctorales”, del que ha hecho un minucioso análisis
RAFAEL SUÁREZ
Para la grafóloga Maryfer Centeno, esta obra literaria de Mariluz Puente y Francisco Viñals Carrera, constituye como un compendio exhaustivo y riguroso que recopila y analiza 150 tesis doctorales relacionadas con el estudio de la grafología.
Su objetivo principal es dotar a la disciplina de un sustento científico, demostrando que el análisis de la escritura puede sustentar afirmaciones sobre la personalidad, procesos neurológicos y aspectos psicológicos.
La obra no sólo aglutina investigaciones publicadas, sino también tesis defendidas, lo que la convierte en una herramienta invaluable para investigadores, docentes y profesionales del área.
ESTRUCTURA Y CONTENIDO
La obra se organiza en varios capítulos que abordan desde los orígenes y fundamentos históricos de la grafología hasta sus aplicaciones prácticas: con capítulos introductorios e históricos, se examina el desarrollo histórico de la grafología, poniendo en contexto su evolución y la controversia originada por su clasificación entre ciencia y pseudociencia. Aquí se sientan las bases teóricas y se revisa cómo ha ido adquiriendo rigor en su metodología.
- Aspectos Neurofisiológicos y Psicobiológicos: Uno de los apartados esenciales es la exploración de la neurofisiología grafológica, donde se analizan los mecanismos cerebrales y motores responsables de la producción del grafismo, estableciendo las bases que justifican que la escritura refleje procesos internos y conductuales.
- Metodología y Técnicas del Grafoanálisis: La obra dedica varios capítulos al estudio de métodos y técnicas específicas. Se presentan sistemas propios, como el de Vels, el sistema Viñals y el de Puente, que buscan sistematizar y objetivar el análisis caligráfico.
- Además, se ofrecen pautas para la enseñanza y reeducación de la escritura, así como para la aplicación de tests grafológicos y grafo-proyectivos.
- Aplicaciones Prácticas: Otro bloque importante es el análisis de las aplicaciones de la grafología en contextos concretos.
- También existe la Grafología Judicial: Se revisa su uso en peritajes caligráficos, donde el análisis de la escritura ha contribuido a la resolución de casos forenses y a la validación de documentos en procesos judiciales.
- Grafopsicología en Orientación y Selección de Personal: Se examinan estudios que demuestran cómo la grafología puede complementar otros métodos de evaluación en el ámbito laboral e incluso en procesos de orientación profesional.
- Grafopatología: Se abordan las alteraciones en la escritura que pueden indicar patologías o trastornos, ampliando el campo de aplicación hacia diagnósticos complementarios.
- Enfoque Interdisciplinario: A lo largo de la obra se destaca la convergencia entre distintas disciplinas (psicología, neurología, educación y derecho), lo que permite validar la grafología mediante criterios científicos y metodológicos. Este abordaje interdisciplinario es uno de los grandes aportes del libro, que busca disipar dudas y controversias acumuladas durante décadas.
CONCUSIÓN
“Grafología y Ciencia” se erige como una obra de referencia que reivindica la grafología como una disciplina con fundamentos científicos sólidos.
Al compendiar un amplio espectro de investigaciones doctorales, Puente y Viñals Carrera dotan al grafoanálisis de una perspectiva crítica, actualizada y multidimensional, impulsando el debate sobre la correlación entre la forma de escribir y la personalidad.
Esta síntesis no sólo reviste un valor académico y práctico, sino que también invita a repensar el potencial de la escritura como reflejo de procesos internos complejos.
¿Sabías qué?
La cafetería GrafoCafé de Maryfer, además de ofrecer comida y bebidas, sorprende con un estudio grafológico; se ubica en Campeche número 228 en la colonia Hipódromo-Condesa, Cuauhtémoc, CDMX.
TE RECOMENDAMOS:
