Síguenos

¿Qué estás buscando?

CDMX

Exceso de beneficiarios en el programa Ojtli 2025

Visitas

La SEPI no siguió sus propios lineamientos, además los montos asignados fueron desiguales con cifras mínimas de 700 mil pesos

OMAR MONTALVO

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante 2024 la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México (SEPI) dio a conocer que el programa social Ojtli tendría una meta de hasta 40 pueblos originarios beneficiados según sus propias reglas de operación, pero en contra de estos lineamientos, este 2025 se dio a conocer que el padrón tuvo a más comunidades beneficiarias.

En la edición del pasado 20 de marzo de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, la SEPI que encabeza Nelly Juárez, publicó a los beneficiarios de sus programas sociales.

En la ejecución de la política “Ojtli comunicación terrestre para el bienestar 2024” se reportaron hasta 49 apoyos económicos para la realización de proyectos comunitarios. Sin embargo, este alcance contradice sus lineamientos publicados el 19 de enero de 2024, cuando se estableció un máximo de 40 comunidades beneficiarias.

El programa social es de tipo anual por lo que el monto destinado se aplica en proyectos de infraestructura que se llevan a cabo durante todo el año. Según el padrón de beneficiarios, también recibieron recursos públicos, tres pueblos originarios de los cinco que adquirieron este estatus legal hasta el mes de septiembre.

Perteneciente a Coyoacán, la comunidad de La Candelaria recibió 1 millón 665 mil 915 pesos; y de Venustiano Carranza, el pueblo Peñón de los Baños le fueron entregados 1 millón 747 mil 297 pesos, y Magdalena Mixhuca 1 millón 594 pesos.

Incluso se coló entre los beneficiarios la colonia Santa Cruz Atoyac de la alcaldía Benito Juárez, que no se encuentra en el Sistema de Registro de la SEPI, pero aún así recibió 395 mil pesos.

TE RECOMENDAMOS:

Te puede interesar

Advertisement