Visitas
El abogado Gutiérrez Priego arrastra los presuntos vínculos de su padre con el crimen organizado; su padre que tuvo relación con el narcotraficante Amado Carrillo
OMAR MONTALVO
Ciudad de México.- Debido a que el Instituto Nacional Electoral (INE) autorizó a los candidatos a magistrados y jueces en la próxima elección judicial, algunos aspirantes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), empezaron a hacer promoción de su imagen en redes sociales.
Uno de los aspirantes es César Gutiérrez Priego, quién presume ser el puntero entre los candidatos hombres, a pesar de que en su historial carga con los señalamientos de su padre el general Gutiérrez Rebollo, que tuvo relación con el narcotraficante Amado Carrillo, también conocido como “El Señor de los Cielos”.
El abogado César Gutiérrez se postuló para el cargo de ministro de la SCJN desde el mes de noviembre y se ha mantenido activo en el proceso al pasar todos los filtros, pero también por su contaste participación mediática en entrevistas y opiniones con distintos medios. Con estas actividades, la encuestadora Demoscopia Digital lo catalogó como el candidato al máximo tribunal con mayor preferencia entre el electorado a nivel nacional.
Detrás del candidato a magistrado por la SCJN, además tiene un historial polémico debido a que es hijo del general Jesús Gutiérrez Rebollo, quién encabezó durante la década de los 90 el Instituto Nacional para el Combate de Drogas. Por este cargo se le acusó de corrupción y tener nexos con el narcotráfico, por lo que fue condenado a 40 años de prisión.
Al respecto César Gutiérrez, ya declarado que las acusaciones hacia su padre son injustas y motivadas por una persecución política. Por ello el litigante especializado en el área penal, el derecho militar y sobre seguridad, fundó la asociación Gutiérrez Rebollo, Militares y Marinos Procesados para defender a elementos de seguridad.
En tanto, la encuestadora Demoscopia Digital, que dio a conocer la amplia preferencia por Gutiérrez Rebollo, mientras se llevaron a cabo las elecciones del Estado de México en 2023, fue sancionada por el Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM), por realizar encuestas que no se apegaron a una metodología adecuada.
También durante las elecciones de 2024, fue incluida en diversos análisis por su bajo porcentaje de actividad que llega a ser de hasta el 56 por ciento.
TE RECOMENDAMOS:
