200 lecturas
Por Salvador Guerrero Chiprés
Si por los pasillos de los mercados circula el riesgo de la tentativa de extorsión, la mejor oportunidad de enfrentarla está en la denuncia a través de herramientas capaces de garantizar el anonimato y atención inmediata.
Este delito es una de las amenazas más extendidas en América Latina, principalmente en su modalidad telefónica; los datos identifican en menos del dos por ciento las de tipo presencial. Los comerciantes son uno de los sectores afectados.
En el caso de los locatarios de mercados, los delincuentes infunden temor para obligarles al pago de cuotas e inhibir la denuncia.
Contar con instrumentos que garanticen la identidad de la víctima y proporcionen inmediatez ayuda a romper el silencio.
El tema es central para la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada.
“Vamos a trabajar para liberar a los mercados que tengan problemas de extorsión”, aseguró en una visita al Mercado Martínez de la Torre, en la colonia Guerrero, acompañada de la alcaldesa en Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega.
Los datos revelan avances. Las carpetas de investigación por extorsión disminuyeron 34.3 por ciento en el primer mes del año respecto a enero de 2019. Y se puede hacer más.
Desde noviembre pasado, el C5 creó la Línea Antiextorsión 55 5036 3301 para atender a las víctimas con garantía de anonimato. A la fecha hay mil 701 reportes. En los casos presenciales, el envío de unidades policiales es inmediato.
Además, en las inmediaciones de los mercados se cuenta con más de 2 mil 300 cámaras de videovigilancia para dar seguimiento en tiempo real a los delitos o emplear las imágenes como evidencia.
Al inicio de su gobierno local, la Presidenta Claudia Sheinbaum desmanteló la operación de una modalidad extorsiva exportada de Colombia, conocida como “gota a gota”. Brugada lleva ahora a los mercados un modelo contra la extorsión.
