Visitas
Los comunicadores no tienen justicia en el 85% de los casos cuando defienden su libertad de expresión, lo que pone en evidencia una desigualdad
OMAR MONTALVO
Ciudad de México.- En semanas recientes la organización Artículo 19 que defiende la libertad de expresión, alertó sobre el aumento de demandas contra periodistas detectado en los últimos años.
En entrevista, Pedro Cárdenas, oficial del Programa de Protección y Defensa, precisó que hay una amplia desigualdad cuando un ente político o empresarial denuncia para silenciar a la prensa, a cuando lo hace un comunicador que busca defender su derecho a la libertad de expresión.
“Cuando las personas periodistas o comunicadoras son víctimas, tienen procesos muy largos los cuales no necesariamente avanzan; hay altos niveles de impunidad. Podemos decir que arriba del 85 por ciento de los casos que sí se denunciaron ante la Fiscalía Especializada de Atención a Delitos Contra Libertad de Expresión (FEADLE), que es una fiscalía especial para delitos cometidos contra periodistas, pues siguen todavía en impunidad”, declaró Cárdenas.
La evolución de estos intentos de censura por una vía indirecta, se detectó en 2015 con un caso, pero después se registraron hasta 30 incidentes por año en México.
Entre 2018 y 2024 se dieron 158 casos de acoso judicial, con dos a tres procesos judiciales mensuales en promedio. En este fenómeno, aproximadamente el 60 por ciento de casos los iniciaron autoridades de distintos niveles, principalmente estatal y municipal, mientras que el 40 por ciento fueron por parte de grandes empresas.
Ante este panorama, las personas con poder reciben rápidas resoluciones “por otro lado, procesos que inician contra periodistas, contra comunicadores, pues tienen un avance muchas veces vertiginoso. Es decir, que sí se colocan medidas cautelares, si se les pide a los periodistas y comunicadores bajar sus publicaciones, luego sí se avanza hacia la parte del juicio. Entonces, pues es un poco una tendencia preocupante que hemos visto en los últimos años” añadió Pedro Cárdenas.
Asimismo, el oficial del Programa de Protección y Defensa de Artículo 19 añade que existe el mecanismo de protección federal y en 23 estados hay un sistema equivalente, pero indica que hay un problema con algunos de estos mecanismos, pues sólo consideran la reacción a violencia física, pero los riesgos legales también deben ser considerados como un peligro a la prensa.
TE RECOMENDAMOS:
