Síguenos

¿Qué estás buscando?

junio 26, 2024

México

Reforma al Poder Judicial es para combatir excesos y corrupción: AMLO

Visitas

El Poder Judicial tiene un alto costo a la federación, además que la justicia es lenta, opaca y no está al alcance de la mayoría

OMAR MONTALVO
GRUPO CANTÓN

Ciudad de México. – Durante las últimas semanas la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación (PJF) ha desatado controversias; aunque el mandatario ha expresado que los puntos principales de esta reforma se enmarcan en el combate a los excesos y la corrupción que conforman a los órganos judiciales: Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), así como los plenos regionales, juzgados y tribunales colegiados.

En reiteradas ocasiones el presidente de la República ha declarado que el presupuesto anual del PJF es un exceso pues cuentan con un fideicomiso de 20 mil millones de pesos, adicionales al presupuesto de 2024 que la presidenta de la SCJN, Norma Piña, solicitó por 84 mil 792 millones de pesos. El presupuesto cerró en 78 mil 327 millones de pesos.

Para combatir los excesos del Poder Judicial, en la reforma constitucional, López Obrador propone reducir de 11 a 9 ministros en la SCJN y de 15 a 12 años en el cargo; a cinco magistrados en el TEPJF con seis años y no cinco como actualmente ocurre. Además, esta reducción de tiempo es para evitar que los magistrados legislen para un grupo minoritario, como ha ocurrido.

En esta reducción del uso de recursos, también se incluye la eliminación de dos salas, para que los ministros sesionen sólo en el Pleno y de forma pública. Este punto busca que se garantice la transparencia. La propuesta hecha por el primer mandatario la argumentó con que la primera y segunda sala, son opacas para la resolución de conflictos.

La eliminación de pensiones de actuales y futuros ministros en retiro también es para reducir los excesos. Por los diez ministros que cobran esta compensación, el PJF gasta 1 millón 567 mil 607 pesos mensuales.

Desde que López Obrador llegó al sexenio ordenó la reducción de altos salarios, pero el poder judicial se amparó para que no se aplique, por lo que en la reforma se incluye que los sueldos de los salarios se ajusten al del presidente como tope máximo.

Para combatir la corrupción, la reforma también propone transformar al CJF en el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ). El proyecto propuesto de obrador plantea que así se pueda investigar denuncias por corrupción, tráfico de influencias, nepotismo, complicidad y encubrimiento de delincuentes.

La reforma también incluye que la SCJN no pueda prohibir leyes con efectos generales. Esto debido a que en el sexenio el Poder Judicial frenó hasta 74 leyes y reformas de proyectos promovidos por López Obrador. Un caso que destaca es el de la Reforma Electoral, para hacer austero al INE, elegir por el voto popular a los consejeros y la eliminación de legisladores plurinominales.

Ya que el proyecto del presidente también busca que el trabajo del PJF sea eficiente, incluyó que los asuntos fiscales tengan un plazo máximo de resolución de seis meses y un año para temas penales.

El punto más controversial es el de la renovación de todos los ministros en 2025 por medio el voto directo en elecciones y no por designaciones, para que la población tenga conocimiento de quienes integran el PJF.

TE PUEDE INTERESAR

Desmienten lista de gabinete de Claudia Sheinbaum

Te puede interesar

Advertisement