Sismo destapa la cloaca de los encargados de las dependencias, que violan normatividad pues carecen del perfil requerido, cumplen sólo dos de 16 delegaciones; innumerables irregularidades
Por Héctor García
El sismo de 7.1 grados en escala de Richter que sacudió la Ciudad de México, provocando más de una centena de muertos, heridos y miles de edificios dañados, desnudó a los titulares del área de Protección Civil en las delegaciones capitalinas, debido a que la mayoría carece de conocimientos en la materia, o los actuales titulares de las demarcaciones no le dan la importancia que merece.
Si bien es cierto que a diversas delegaciones el movimiento telúrico no las afectó, también es cierto que esta área está descuidada, con escaso personal al frente y sin conocimientos en la materia.
En otras, como la delegación Milpa Alta, los empleados del área de Protección Civil no pasan de 15, pero son despedidos paulatinamente en forma injustificada por el director José Luis Ramírez Maya, según denuncias de los empleados.
Únicamente en Iztapalapa y Miguel Hidalgo están al frente de las direcciones de Protección Civil conocedores en la materia. El 19 de septiembre de 2016, el representante de Iztapalapa, Luis Eduardo Pérez Ortiz, recibió de la ALDF un galardón y reconocimiento, por el desarrollo de un sistema múltiple de alertamiento temprano (SMAT) en la demarcación.
En la delegación Miguel Hidalgo, Héctor Gómez Gil cuenta con estudios en sicología, formación en Protección Civil y prevención de desastres. Desde 2007 ha trabajado en esta área en varias delegaciones y en la Secretaría de Protección Civil.
Sin embargo, la mayor parte de las delegaciones han dejado mucho que desear en materia de Protección Civil, porque al frente de las direcciones se encuentran personas con estudios en derecho, ciencias de la comunicación y en otras ni siquiera cuentan con estudios avanzados como es el caso de Venustiano Carranza, que rebajaron el cargo a una subdirección.
Los comités vecinales de la Roma, Condesa, Coyoacan, Tlalpan y GAM, preguntaron qué tanto han salido perjudicados los capitalinos damnificados por los nulos o pocos conocimientos de los encargados en Protección Civil en las delegaciones.
Así pues, quince delegaciones en sus páginas web, son confusas en los programas de Protección Civil, no la tienen actualizada y lo más grave es que poco tienen que ofrecer a los ciudadanos.
La delegación Tlalpan, aunque no le da importancia al cargo de la dirección de Protección Civil dentro de su directorio, sí cuenta al menos en el papel con el Plan Familiar de Protección Civil.
La delegación Tláhuac, de Rigoberto Salgado, actúa con total opacidad, pues su página web no está actualizada, al aparecer el nombre del delegado y su gabinete, pero de la pasada administración.
De esta manera podemos decir que al menos 12 o 13 directores de Protección Civil de igual número de delegaciones violan la normatividad, ya que la Ley del Sistema de Protección Civil de la Ciudad de México determina un perfil específico para los directores de esta área, el cual contempla que deberán contar con una experiencia mínima comprobable de tres años en la materia, o bien, una acreditación en el Centro de Formación y Capacitación.
Sin embargo, las experiencias laborales de cuando menos 12 o 13 directores delegacionales de Protección Civil, son de otras profesiones u oficios pero no en Protección Civil.
